EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

En el transcurso de la vida en sociedad, muchas personas contraen obligaciones entre sí, ya sea en forma de hechos jurídicos (por ejemplo, el nacimiento de un hijo, o un accidente de tránsito), o de actos jurídicos (contratos de compra-venta, laborales, arriendo, préstamo de dinero, sociedades de hecho, etc.) Algunas veces las obligaciones se cumplen de forma normal y sin controversias, mientras que en otras ocasiones existe el incumplimiento y, por consiguiente, el conflicto. Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones, el Código Civil en vigencia (art. 1583) plantea 11 formas de extinguirlas, que las analizaremos a continuación:

1.-POR CONVENCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS, QUE SEAN CAPACES DE DISPONER LIBREMENTE DE LO SUYO

Por ejemplo, cuando existe un contrato de arriendo y hay retraso en el pago del alquiler, el arrendador y el arrendatario pueden llegar a un acuerdo sobre la forma y los montos de pago.

2.-POR LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO

Con el pago de dinero que sea equivalente a la obligación contraída, ésta se extingue. En los pagos periódicos, el comprobante de pago de tres periodos determinados y consecutivos, hará presumir el pago de periodos anteriores. Los gastos que pudiera ocasionar el pago, corren de cuenta del deudor. Puede pagar a nombre del deudor cualquier persona, inclusive sin su consentimiento o contra su voluntad, y aún a pesar del acreedor. Para que el pago sea válido debe hacerse personalmente al acreedor o a su apoderado. El pago debe realizarse en el lugar y la fecha previamente fijados en la convención entre acreedor y deudor.

3.-POR LA NOVACIÓN

Novación consiste en la adquisición de una nueva obligación que sustituye a la anterior y, por ende, la extingue. Por ejemplo, en los créditos bancarios, cuando el deudor no puede cumplir se suele renegociar la deuda actual por una nueva con otra fecha, montos de los abonos, etc.  

4.-POR LA TRANSACCIÓN

Transacción es una figura jurídica mediante la cual dos partes pueden llegar a un acuerdo extrajudicial para finiquitar un litigio existente, o precaver un litigio futuro. No existe transacción cuando solo una de las partes se compromete a dar, hacer o no hacer algo y la otra no se compromete a nada. Ejemplo de transacción: ante un accidente de tránsito donde existan solo daños materiales moderados, el causante puede llegar a un acuerdo de reparación con la víctima del siniestro a cambio de que ésta no inicie acciones legales.

5.-POR LA REMISIÓN

La remisión es la condonación de una deuda, es decir su reducción total o parcial por voluntad del acreedor. Existe remisión tácita cuando el acreedor voluntariamente entrega al deudor el título de la obligación, lo destruye o cancela. En los casos de los contratos de prenda y de hipoteca no basta la simple remisión de la deuda, sino que debe comprobarse explícitamente.

6.-POR LA COMPENSACIÓN

Cuando dos personas son deudoras mutuamente, se realiza entre ellas una compensación de las deudas quedando extintas ambas, de conformidad con la Ley. Para que tenga lugar la compensación, se requiere que ambas deudas sean de dinero, líquidas (cuantificables) y actualmente exigibles.

7.-POR LA CONFUSIÓN

Existen circunstancias en las que una misma persona queda como acreedor y deudor, lo que extingue la deuda. Por ejemplo, un hijo presta dinero a su padre. Posteriormente el padre fallece y la deuda es heredada al hijo, en este caso el hijo fue inicialmente acreedor y actualmente deudor, por lo tanto, la deuda queda extinguida.

8.-POR LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

La pérdida de una cosa (ya sea que perece, se destruye, deja de estar en el comercio o desaparece) supone la extinción de la obligación de dar una cosa específica, siempre que esto no sea imputable al deudor (caso fortuito) y que antes de la pérdida el deudor no se hubiera constituido en mora. El deudor deberá probar el caso fortuito en su alegato.

9.-POR LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O POR LA RESCISIÓN

Los actos y contratos realizados sin las formalidades, requisitos y solemnidades que la Ley ordena, son considerados nulos. La nulidad de los actos y contratos puede ser absoluta: objeto o causa ilícita, omisión de algún requisito o formalidad explícita, y los realizados por incapaces absolutos. Cualquier otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da lugar al derecho de rescisión del acto o contrato.

10.-POR EL EVENTO DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA

Una condición resolutoria es aquella en la que, una vez sucedido un determinado acontecimiento, se pone fin a la existencia de un acto o contrato, y por ende extingue la obligación subsiguiente. Por ejemplo, el padre firma un documento de constancia ante notario, en el que se compromete a pagar los estudios de su hija mayor de edad hasta que ella se gradúe de la universidad. Una vez que la hija se gradúa se produce el evento de la condición resolutoria y la obligación del padre para con la hija queda extinta.

11.-POR LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción consiste en que una obligación deja de ser exigible por no haberla reclamado durante cierto tiempo y bajo los requisitos de Ley. El que desee beneficiarse de la prescripción deberá alegarla, puesto que el Juez no puede declararla de oficio. 

Para consultas, procesos o trámites, puede contactarnos al whatsapp: 0998725157; al correo electrónico: nicoegaabogacia@gmail.com ; visitar nuestra página web: centrojuridicongya.blogspot.com , o acudir previa cita a nuestras oficinas ubicadas en las ciudades de Riobamba y Quito.

Abg. Nicolás Gualle

ASESOR JURÍDICO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: